13

2022

-

07

Utilización de especies invasoras extranjeras como materia prima



En la actualidad, bajo la influencia de muchos factores, como la protección de los animales y el desarrollo sostenible, la industria de la moda está explorando más activamente las opciones alternativas al cuero animal tradicional. Hace unos días, Inverse, una empresa fundada en 2020, está tratando de convertir el pez león, una especie invasora en algunas aguas, en un producto: el cuero de piel de pescado.

El pez león puede convertirse en un tipo especial de piel de pescado, y la estructura de fibras entrelazadas hace que esta piel de pescado sea fina y duradera. Cada pez león puede convertirse en una pieza de piel, con una superficie que oscila entre 40 y 75 pulgadas cuadradas (unos 258-483 centímetros cuadrados) y una media de 58 pulgadas cuadradas (unos 374 centímetros cuadrados). Inversa utiliza el desecante para curtir y teñir la piel de pescado y luego la vende a marcas asociadas para fabricar zapatillas, carteras, cinturones, bolsos e incluso correas de reloj. Hasta ahora, los socios de Inversa son Teton Leather, un fabricante de pieles a medida, y P448, una marca de zapatos italiana.

Inversa, cofundada por Aarav Chavda y Roland Salatino, espera reducir el impacto medioambiental de la industria de la moda al tiempo que protege los arrecifes de coral y la biodiversidad. Dado que el pez león es una especie exótica en algunas aguas, convertirlo en piel de pescado puede ayudar a corregir el desequilibrio ecológico causado por el error humano hace décadas. Inversa afirma que el cuero es sostenible, renovable y no sólo ayuda a conservar la biodiversidad, sino que es más sostenible que el llamado cuero tradicional. Por ejemplo, no requiere el pastoreo a gran escala, lo que no provoca la degradación del suelo ni las emisiones de metano. "Nuestro cuero fabricado a partir de especies invasoras puede ayudar a resolver la crisis medioambiental y conservar la biodiversidad... Cada pieza de cuero puede salvar hasta 70.000 peces autóctonos de los arrecifes de coral y sanar activamente nuestro planeta", dice la web oficial de la empresa.

En cuanto al modelo de negocio, aunque el cuero de pez león se curte y tiñe por In versa, la materia prima procede de los pescadores locales. "No hay mercado para el pez león en muchas zonas, especialmente en el Caribe, donde los ingresos son más bajos. El pez no sólo destruye los arrecifes de coral que sostienen estas cooperativas pesqueras, sino que los lugareños se ven impotentes para hacer frente a la situación. Pueden cazar el pez león, pero les lleva tiempo, lo que significa que no cazan nada más: su precioso tiempo no lo pueden dedicar a la langosta y el mero, así que es lamentable", declaró Aarav Chavda a los medios de comunicación. En la actualidad, In versa está planeando crear una cooperativa de pesca en Quintana Roo (México) para garantizar que los pescadores reciban una remuneración rápida y justa y recaudar fondos para la compra de nuevos equipos.

El pez león es originario del Océano Índico y del Océano Pacífico, y fue introducido en Norteamérica como pez ornamental por el ser humano. En el proceso, algunos de ellos se asentaron en el Océano Atlántico, cerca de la costa de Florida, y luego se extendieron al Mar Caribe, México, Brasil y el Mar Mediterráneo. Como el nuevo hábitat no tiene enemigos naturales, el pez león ha causado un desequilibrio ecológico en estas zonas marítimas desde la década de 1990.

[The above content is for reference only, XULI TEAM does not assume any legal responsibility for the authenticity, accuracy and completeness of the data and information collected and opinions held.]